El Prof Gonzalo Herranz:
“Todas estas cosas no se pueden introducir en la sociedad y en la conciencia de la gente si no es a través de una artificialización del lenguaje. Esta artificialización opera a varios niveles.
Uno de ellos es la reducción de un ser humano individual a una etiqueta sociológica o diagnóstico-médica. Eso conlleva el riesgo de expropiarles de su condición humana.
El derecho a tener un nombre propio es uno de los derechos fundamentales de la persona. Cuando el médico se refiere a un feto o a un neonato que sufre de alguna alteración genética no como a un ser humano concreto y real, sino como a una etiqueta diagnóstica, una abstracta especie morbosa, los despersonaliza, los reduce a algo no-humano e irreal. El médico dice: Esta mañana aborte una Down y una hemofilia. Y, está claro, en sus cuentas no hay lugar para la significación humana de unas vidas plena y doliente o inocente y feliz. Su lenguaje artificial le dispensa de tener conciencia.
Eso mismo pasa a otro nivel cuando se habla de preembrión, como timo de la estampita, mediante el cual mucha gente inteligente acepta la neutralización ética del hombre recién concebido. O cuando se designa el aborto como microsucción, microaspiración, regulación menstrual, o interrupción voluntaria del embarazo (IVG).
Chesterton decía que los ricos inventan a veces palabras largas para revestir de dignidad cosas que dichas en lenguaje común no pueden ocultar lo malvado de una conducta. Decía que cuando un pobre comete determinada acción se le acusa de robo. Pero cuando el rico comete la misma fechoría se le diagnostica de cleptomanía.
Eso es lo que ha ocurrido con la cooperación que la Medicina ha prestado a los poderosos del control demográfico o de la reproducción asistida: Ha creado palabras largas para ocultar lo perverso de ciertas acciones.
La familia artificial necesita un vocabulario artificial: sin él, la gente de la calle no hubiera tragado el anzuelo.
Yo espero que los universitarios (y todos) sepan (sepamos) ser, como es su obligación, agudamente críticos.” Gonzalo Herranz, Universidad Panamericana, México, D.F., 24.III 1993
No hay comentarios:
Publicar un comentario